¿Qué tipos de meditación existen en el budismo? – Descubre cuál encaja contigo

Picture of David Brossa

David Brossa

Soy David, psicólogo especializado en ansiedad y apasionado de las meditaciones. Llevo más de 4 años ayudando a pacientes a meditar de forma efectiva e intuitiva. Dedico mucho esfuerzo a que las meditaciones resuelvan problemas reales que todos sufrimos, como el estrés, ansiedad, insomnio y malestar por relaciones sociales. Leyendo mi blog podrás encontrar muchas guías didácticas para que meditar también sea algo evidente para tí y que te ayude a solucionar tu malestar!

Si alguna vez te has sentido abrumado por la cantidad de técnicas de meditación que existen, no estás solo. El budismo ofrece una gran variedad de enfoques para entrenar la mente y conectar con el presente. Cada uno tiene su propia esencia, pero todos comparten un mismo objetivo: cultivar la paz interior y la claridad mental.

Hoy te voy a explicar los principales tipos de meditación budista de forma sencilla y, lo más importante, cómo puedes integrarlos en tu vida cotidiana.

1. Meditación Samatha – La calma como base

Si sientes que tu mente es como un mono inquieto que salta de un pensamiento a otro, Samatha es para ti. Esta práctica se centra en calmar la mente a través de la concentración en un solo objeto, como la respiración, una vela o un mantra.

¿Cómo aplicar el estilo Samatha en tu día a día?

  • Antes de empezar tu jornada, siéntate unos minutos en un lugar tranquilo y enfoca tu atención en tu respiración.
  • En momentos de estrés, cierra los ojos y concéntrate en la sensación del aire entrando y saliendo de tu nariz.

Con la práctica, notarás que tu mente se vuelve más estable y menos reactiva.

2. Meditación Vipassana – La claridad que transforma

Mientras que Samatha es como calmar el oleaje del mar, Vipassana es como sumergirte en el agua y ver con claridad lo que hay en el fondo. Esta técnica se basa en observar la realidad tal como es, sin juicios ni resistencia.

¿Cómo llevar Vipassana a tu vida?

  • Presta atención a las sensaciones de tu cuerpo mientras caminas, comes o lavas los platos. ¿Qué temperatura sientes? ¿Cómo es el contacto de tus pies con el suelo?
  • Sé consciente de tus pensamientos sin identificarte con ellos. Imagina que son nubes que cruzan el cielo, en lugar de tormentas que te arrastran.

Practicar Vipassana te ayuda a vivir con más conciencia y menos automatismos.

3. Meditación Metta – Cultivar la compasión

También llamada meditación del amor benevolente, Metta se enfoca en desarrollar sentimientos de amabilidad y compasión hacia ti mismo y los demás.

¿Cómo aplicar las meditaciones Metta fácilmente?

  • Por la mañana, dedica unos segundos a desearte bienestar: «Que tenga un día lleno de paz y alegría».
  • Al encontrarte con alguien, incluso si no te cae bien, repite mentalmente: «Que esté bien, que sea feliz».

Poco a poco, esta práctica suaviza el corazón y transforma la manera en que te relacionas con los demás.

4. Meditación Zazen – Simplemente estar

Zazen, la práctica central del budismo Zen, es minimalista pero poderosa. No se trata de alcanzar nada, sino de sentarte y estar presente con lo que surja, sin apegarte ni rechazar.

¿Cómo incorporar la meditación Zazen en tu rutina?

  • Dedica unos minutos al día a sentarte en silencio, sin distracciones, simplemente observando tu respiración.
  • Haz pausas conscientes durante el día: al tomar café, al esperar el autobús o al abrir una puerta. Respira y observa.

Zazen nos recuerda que la vida no necesita ser complicada para ser profunda.

5. Meditación Dzogchen – La mente natural

Esta técnica, propia del budismo tibetano, apunta a reconocer la naturaleza pura y luminosa de la mente. Más que hacer algo, se trata de soltar el esfuerzo y descansar en un estado de presencia total.

¿Cómo llevar Dzogchen al día a día?

  • Cuando te sientas en paz, simplemente quédate ahí, sin analizar ni controlar.
  • Observa la realidad sin filtros, dejando que todo fluya sin interferencias.

Es una práctica avanzada, pero incluso con pequeños atisbos de esta percepción, la vida se vuelve más ligera y espontánea.

¿Cuál es el tipo de meditación más difundida y común?

La Vipassana es la meditación que está más difundida en nuestra cultura occidental. La primera razón es porque encaja muy bien en nuestro estilo de vida ajetreado, en el cuál estamos en constante movimiento y nos cuesta parar y quedarnos quietos.

La segunda razón es que la meditación Vipassana ayuda a aceptar las cosas que no nos gustan. La negación de lo que nos sucede es una de las mayores fuente de malestar de nuestra sociedad y no nos deja avanzar. Justamente este tipo de meditación nos ayuda a combatir este malestar generalizado.

¿Cuál es la mejor para ti?

No hay una única respuesta. Cada persona resuena con un tipo de meditación diferente, y lo mejor es experimentar hasta encontrar la que mejor encaje contigo.

Puedes empezar con Samatha para calmar la mente, luego probar Vipassana para desarrollar claridad, y más adelante explorar Metta para abrir el corazón. Lo importante es comenzar.

La meditación no es un objetivo, sino un camino. Da el primer paso, aunque sea solo por cinco minutos al día. Tu mente y tu bienestar te lo agradecerán.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.